Dra. Rosa Laura Andrade Melchor
Tema
Biocontrol de agentes causales de enfermedades en frutillas
Empresa, institución o cargo
KerBiotec/Tecnofersa
País
México
Resumen
La gran ventaja del uso de los compuestos naturales es su eficiencia en dosis bajas y un costo reducido en el tratamiento.

El participante en esta conferencia será capaz de establecer un manejo de control biológico para los patógenos en madera de tallo o raíces:

  • Thielaviopsis spp.
  • Cylindrocarpon spp.
  • Rhizoctonia spp.
  • Fusarium spp.
  • Phytophthora spp.
  • Colletotrichum spp.
  • Neopestalotiopsis spp.

La ponente explicará lo siguiente:

  • Cómo usar ácidos orgánicos para el tratamiento de raíz, tallos y follaje.
  • Cómo conseguir plantas tolerantes a patógenos.
  • Cómo obtener cosechas con bajo o cero residualidad.
  • Cómo incrementar la biodiversidad de los microorganismos del suelo.
  • Cómo facilitar la diversidad biológica natural e introducida de organismos vinculados con el control biológico de patógenos y herramientas biotecnológicas relacionadas con este último.
Perfil del ponente
Realizó estudios de maestría y doctorado en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, del cual fue profesora e investigadora.
   Su labor en el control biológico ha estado orientada a fitobacterias, hongos patógenos y nematodos patógenos.
   Es investigadora y asesora de sanidad vegetal en México.



M. C. Hugo Rubili Roblero Ramírez
Tema
Uso eficiente de nitrógeno para incrementar la rentabilidad en cultivos de frutillas y aguacate
Empresa, institución o cargo
Comercializadora Greenhow
País
México
Resumen

Se propondarán estrategias para mejorar la eficiencia de aprovechamiento del nitrógeno en los cultivos de frutillas y aguacate, con enfoque a la reducción de contaminación ambiental e incremento de la productividad y rentabilidad de las cosechas.
   Se detallarán los cálculos de dosis de nitrógeno según el potencial de rendimiento de cada cultivo y condición.
   Otros temas serán los siguientes:

  1. Utilizar  fertilizantes químicos más aprovechables que minimizan las pérdidas de nitrógeno al medioambiente e incrementen la disponibilidad para las plantas,
  2. Emplear sustancias orgánicas (aminoácidos libres y péptidos de bajo peso molecular) como fuente de nitrógeno metabolizado.
  3. Mejorar la eficiencia de manejo de la humedad en el suelo en sistemas de riego presurizado para que el agua y el nitrógeno estén en mayor proporción al alcance de la zona de raíces y evitar el desplazamiento en el perfil vertical del suelo.
Perfil del ponente
Colaboró en empresas nacionales con giro de comercialización de nutrientes vegetales y fertilizantes para agricultura extensiva y tecnificada.
   Tiene experiencia en la elaboración de programas de fertilización para diferentes cultivos mediante la interpretación de análisis de suelo y agua de riego, y en la formulación de soluciones nutritivas para cultivos establecidos en sustratos.
 



M. C. Santiago Pérez Ocampo
Tema
Efecto del silicio en la resistencia de plantas
Empresa, institución o cargo
Zeolitech
País
México
Resumen

El ponente explicará los efectos del silicio en el sistema de defensa de la planta contra plagas y enfermedades, incluyendo su importancia como nutriente esencial.
   La plática abordará los siguientes puntos:

  1. Cómo el silicio participa en procesos metabólicos y fisiológicos que permiten a la planta activar sus sistemas naturales de defensa contra factores bióticos (plagas y enfermedades) y abióticos (ambiente).
  2. Las diferentes fuentes de silicio y sus características.
  3. Los síntomas de deficiencia y cómo se pueden corregir.
Perfil del ponente
Cuenta con experiencia en asesoría técnica para diferentes cultivos y ventas. Se ha desempeñado labores en inoculación y caracterización de germoplasma, además del diagnóstico de enfermedades y producción de inóculo.
   Participó en investigaciones para el mejoramiento del trigo a enfermedades en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT).
 



M. C. Rodolfo Torres Quintero
Tema
Brasinoesteroides, efecto en la calidad del fruto en el cultivo de frambuesa
Empresa, institución o cargo
Promotora Técnica Industrial
País
México
Resumen

Los brasinoesteroides son una familia de hormonas naturales que regulan el crecimiento y desarrollo de las plantas.
   En la actualidad, se evalúa su efecto-respuesta en hortalizas, frutillas y frutales, mostrando beneficios ante situaciones de estrés biótico-abiótico, en el amarre de flores y en la calidad de frutos cosechados.
   En relación a lo último, se realizó una evaluación con brasinolida, molécula orgánica activa, perteneciente a la familia de los brasinoesteroides, en el cultivo de frambuesa, en la región de Ciudad Guzmán, Jalisco, México.
   Las dosis evaluadas fueron a 0.1 y 0.2 partes por millón, así como en mezcla con auxinas más giberelinas y Aschophylum nodosum más Yucca schidigera.
   Se programaron tres aplicaciones al follaje, una cada semana, durante el llenado de fruto.
   En la conferencia se compartirán los resultados en el tamaño y peso del fruto en el tratamiento de brasnilida versus productor, asi como los grados Brix) en el jugo del fruto de la frambuesa.

Perfil del ponente
Tiene experiencia como asesor en nutrición de cultivos hortícolas y frutícolas. Realizó un diplomado internacional en Japón, relativo al manejo del agua de riego a través de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA).
   Es maestro en Ciencias en Edafología con especialidad en Nutrición Vegetal, por el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, campus Montecillo, Texcoco, Estado de México.
 



Ing. Nestor Sidiky Kamara Arteaga
Tema
El impacto de los aminoácidos en la calidad y productividad del cultivo
Empresa, institución o cargo
Intrakam
País
México
Resumen

Esta conferencia presentará los principales aminoácidos y su origen, las fuentes y el impacto que tienen en el rendimiento del cultivo. El propósito es que la audiencia conozca herramientas para maximizar la productividad del cultivo.
   Se explicará cómo los aminoácidos tienen un efecto específico dentro de la planta y se revisarán sus funciones, detallando las rutas metabólicas de síntesis de los aminoácidos.
   La charla presentará resultados a nivel de campo sobre el impacto que tienen a nivel de productividad.    Presentará una explicación de cómo saber cuáles son los aminoácidos libres y por qué son los de mayor impacto en las plantas.

Perfil del ponente
Imparte talleres de capacitación y conferencias en México y Centroamérica, a nivel técnico práctico. Su carrera está enfocada a la nutrición vegetal y el uso de bioestimulantes en la agricultura.
   Es maestro en ciencias por la Universidad del Valle de México e ingeniero agrónomo por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
 



Oc. Juan Carlos Navarro Fuentes
Tema
Hidrolizados de pescado: su contenido de aminoácidos y bacterias, la clave de una asimilación efectiva
Empresa, institución o cargo
Tecniprocesos Biológicos
País
México
Resumen

La conferencia hablará sobre los fertilizantes de pescado. Estos se dividen en dos tipos: hidrolizados enzimáticos y solubles de pescado. Los solubles presentan niveles de NPK más altos que los hidrolizados, mientras que estos últimos tienen menor cantidad de sodio y metales pesados que los solubles.
   La charla abordará los elementos adicionales a los hidrolizados: su contenido de aminoácidos y de bacterias propias del pescado, que incrementan los beneficios en el uso de dichos productos. El contenido de aminoácidos y péptidos en los hidrolizados incluye aminoácidos de rápida asimilación.
   Los asistentes conocerán cómo las bacterias de los hidrolizados de pescado interactúan con el medio agrícola y permiten mejorar condiciones salinas para las plantas y mejorar el rendimiento de los cultivos.

Perfil del ponente
Ha dedicado más de 25 años a la investigación, desarrollo y elaboración de fertilizantes biológicos, con especial énfasis en fertilizantes elaborados con pescado y algas marinas.
   Posee experiencia en el desarrollo y elaboración de productos microbiológicos, mejoradores de suelos, nutrientes foliares y coadyuvantes. Asesora en la formación e incubación de empresas distribuidoras de insumos agrícolas en México.
 



M. C. Braulio Alberto Lemus Soriano
Tema
Manejo del golpe de sol en frutos de aguacate
Empresa, institución o cargo
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Protección Vegetal Estratégica
País
México
Resumen

En poscosecha del aguacate existen factores que demeritan su calidad, dos de ellos son.

  1. Factores bióticos como plagas y enfermedades que causan daños considerables.
  2.  Factores abióticos que originan afectaciones sin valorarlos correctamente, entre ellos, el golpe de sol es uno de los problemas más severos.

   Este daño es consecuencia de la radiación solar, altas temperaturas y humedad relativa baja. Factores en los que el cambio climático ha influido determinantemente en su intensidad.
   En la conferencia se abordará de manera precisa la problemática y se mencionará a los asistentes las herramientas necesarias para un buen manejo y disminuir los daños del golpe de sol.

Perfil del ponente
Es ingeniero agrónomo parasitólogo con maestría en Producción Agrícola por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cuenta con una especialidad por la Universidad de Almería, España.
   Es autor de un libro y varios artículos científicos sobre manejo de plagas y enfermedades del aguacate, cítricos y frutillas.
 



Ing. Luis Antonio Luna Andrade
Tema
Beneficios del uso de consorcios bacterianos como biofertilizante en el cultivo de frambuesa
Empresa, institución o cargo
ASFERTGLOBAL
País
México
Resumen

Esta conferencia destacará el empleo de productos biofertilizantes formulados como consorcios bacterianos para la mejora de rendimientos en el cultivo de frambuesa.
   En la charla se explicará el desarrollo tecnológico de este tipo de soluciones y cómo es su funcionamiento para favorecer la nutrición en las plantas.
   La audiencia sabrá cómo diferenciar los diferentes microorganismos y qué tan eficiente es cada una de ellos.      
   Se revelán ensayos y resultados obtenidos de campo que validan esta tecnología sustentable.

Perfil del ponente
Su trayectoria profesional se ha enfocado en la nutrición vegetal, laborando para diferentes empresas nacionales y transnacionales líderes en su ramo. Fungió como representante de ventas en Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas y el Bajío.
   Tiene experiencia en el diseño y desarrollo de líneas de nutrición orgánica y el uso de biofertilizantes, bioestimulantes y productos de biocontrol.
 



Ing. Farith Cigarroa Lami
Tema
Espinosinas, opción natural para el control de trips en frutillas y aguacate
Empresa, institución o cargo
Corteva Agriscience
País
México
Resumen

Las espinosinas son obtenidas del exudado de la fermentación de una bacteria del suelo, Saccharopolyspora spinosa. Se han aislado alrededor de 20 espinosinas. Estas actúan por ingestión y contacto en los insectos.
   En la conferencia se explica cómo los insectos son afectados, sus consecuencias y tiempo para medir los resultados de la aplicación de estas sustancias.
   El ponente explicará la vida media de las espinosinas en la lámina foliar en los cultivos de frutillas y aguacate, y su efecto en los trips.
   Mostrará cómo y por cuánto tiempo protegen a los cultivos. Precisará cómo la persistencia de sus efectos depende de la radiación solar y precipitación.
   En condiciones normales de campo abierto y agricultura protegida, el especialista presentará cuántas veces las espinosinas deben aplicarse durante la temporada de producción en berries y aguacate para el control de trips.




M. C. Jorge Arturo Camacho Gutiérrez
Tema
Expresión fisiológica en frutillas y aguacate por aplicación de Yucca schidigera
Empresa, institución o cargo
Asesor en agricultura regenerativa
País
México
Resumen

En esta ponencia se divulgarán resultados recientes (2022) en cultivos de arándano, frambuesa, fresa y aguacate, con enfoque en las expresiones observables y verificables de los efectos de aplicaciones de Yucca schidigera.
   El ponente presentará datos recabados en campo y testimonios de usuarios del extracto de Yucca schidigera en sus plantaciones.
Algunos de sus resultados más relevantes de este extracto son:

  • Mejora la estructura del suelo
  • Promueve el enraizamiento
  • Pemite una nutrición más eficiente
  • Logra una mejor hidratación del suelo
  • Produce mayor tamaño de fruto con más grados Brix
  • Genera plantas más vigorosas, con floración más abierta y fuerte, entro otros beneficios

   La charla mostrará que el uso del extracto de Yucca schidigera es posible un empleo más eficiente de los programas de fertilización y un uso del agua que significa sistemas radicales más saludables y cultivos más productivos .

Perfil del ponente
Tiene cerca de 10 años de experiencia como asesor de producción convencional y orgánica. Su línea es el saneamiento de suelos mediante microorganismos benéficos y aplicaciones de saponinas naturales.
   Es un especialista en la red alimentaria del suelo. Cuenta con un certificado de producción de composta, té de composta y evaluación biológica del suelo.
 



Ing. Joel Salvador Folgar
Tema
Manejo nutricional con enfoque a bioactivación de planta, suelo y microrganismos
Empresa, institución o cargo
Universidad Autónoma de Nayarit/Cosmocel
País
México
Resumen

En esta participación se desarrollará temas de manejo nutricional con enfoque a mejorar los procesos de abastecimiento y aprovechamiento de los recursos necesarios para el crecimiento y desarrollo de las plantas, así como procesos para facilitar la adaptación de las plantas al entorno.
    Algunos de los temas que se abordarán serán:

  • Manejo nutricional para cultivos de alto rendimiento con enfoque a favorecer la salud del suelo y plantas.
  • Importancia de la salud del suelo para aumentar la resiliencia de las plantas al estrés, así como incrementar la eficiencia en la toma de nutrientes.
  • Microorganismos y su importancia en la salud de las plantas y suelo.
Perfil del ponente

Su carrera está enfocada en el área de nutrición vegetal. Asesora y da soporte a la implementación de programas nutricionales y su seguimiento a través del monitoreo de índices fisiológicos asociados a los componentes de rendimiento en cultivos de aguacate y berries principalmente.

   Actualmente coordina la investigación y desarrollo de nuevos productos en Cosmocel, empresa líder dedicada a la innovación y producción de especialidades agrícolas nutricionales.


Tema
Efectos de la materia orgánica en el suelo derivado de fertilizantes de pescado
Resumen

El ponente explicará conceptos básicos de qué es la materia orgánica, cómo se ha manejado a lo largo de los últimos años y sus beneficios en los cultivos.
   La plática detallará cómo la materia orgánica está compuesta por diferentes componentes que se pueden procesar para su óptima asimilación y se hablará de las ventajss específicas de la proteína de pescado que se puede encontrar en diferentes fertilizantes.
   De igual forma, se compartirán métodos básicos para asegurar la calidad de los productos a base de pescado, siendo estos fáciles de utilizar en campo, sin necesidad de un laboratorio profesional.



Ponente
Ing. Daniel Alejandro Rodríguez Chávez
Empresa, institución o cargo
Mar y Tierra Fertilizantes Orgánicos
País
México
Perfil del ponente

Es asesor independiente de dos agrícolas en Ciudad Constitución, Baja California Sur, para el manejo de plagas y enfermedades en col de Bruselas, ejote, tomatillo y tomate.

   Tiene experiencia en sistemas de riego en cultivos de alfalfa, sorgo y maíz. Elabora programas de siembra, preparación de tierras, planes de nutrición y manejo integrado de plagas en col de Bruselas, calabazas, pepinos, chiles, jícama, ejote, berenjena y tomate.


Ponente
M. C. César de Jesús Ayala
Empresa, institución o cargo
Mar y Tierra Fertilizantes Orgánicos
País
México
Perfil del ponente

Es investigador con enfoque en hidrolizados de proteína y su afección fisiológica en cultivos variados. Tiene experiencia en el desarrollo y mejoría de portafolios de nutrición vegetal a base de hidrolizados de proteína vegetal y marinas.

   Es maestro en ciencias por la Universidad Autónoma de Nuevo León, e ingeniero biotecnólogo por el Instituto Tecnológico de Sonora.



M. C. Pedro González Rabal
Tema
Optimización de la calidad del fruto con el uso de bioestimulantes vegetales
Empresa, institución o cargo
AGRI nova Science
País
España
Resumen

En esta ponencia se explicarán los fundamentos fisiológicos relacionados con el crecimiento y maduración del fruto, así como estrategias de bioestimulación para el incremento de la calidad en el fruto.
   Se revisarán conceptos como:

  • La fructificación
  • El desarrollo del fruto
  • La maduración del fruto
  • Factores fisiológicos clave y limitantes en el desarrollo del fruto
  • Estrategias de bioestimulación del fruto

   El conferencista expondrá la forma en la que el fruto se desarrolla desde un inicio, empezando con la polinización del óvulo, continuando con el desarrollo del fruto y terminando con la maduración de este.
   Estos aspectos son básicos para entender bien el proceso de desarrollo del fruto, para indicar estrategias de bioestimulación con el objetivo de proporcionar herramientas que le ayuden al asistente a obtener los mejores resultados en producción.
   El asistente podrá conocer cuáles son los factores limitantes para el incremento de la calidad del fruto y así poder adaptar labores de cultivo y estrategias de nutrición para la optimización de la calidad del fruto.

Perfil del ponente

Tiene experiencia en el asesoramiento técnico, desarrollo de productos y gestión de mercados internacionales (Europa del este, Asia y Oriente Medio). Su carrera se ha centrado en la nutrición vegetal y la optimización del rendimiento productivo agrícola.

   Ha realizado cursos de formación en agricultura ecológica y fertirrgación en cultivos hortofrutícolas. Es egresado de la Escuela Agraria de Vícar y cuenta con estudios por la Universidad de Almería, España.



Ing. Leonel Chávez Álvarez
Tema
Impacto de la composta en los rendimientos en cultivos de alto valor
Empresa, institución o cargo
BioTech México
País
México
Resumen

La composta es un abono orgánico formado a partir de la degradación microbiana de materiales acomodados en capas y sometidos a un proceso de descomposición.
   Los microorganismos que llevan a cabo la descomposición o mineralización de los materiales ocurren de manera natural en el ambiente. Sin embargo, existe un nuevo método de inoculación que acelera el compostaje y genera mayor velocidad al crecimiento de las plantas, con los microorganismos de tipo biofertilizante ybioestimulante.
   Además, los microorganismos con actividad bioplaguicida permiten reducir la aplicación de agroquímicos al suelo y mejorar la sostenibilidad de la producción agrícola.

Perfil del ponente

Es especialista en aguacate y frutas subtropicales. Ha sido productor de aguacate Hass orgánico y convencional por más de 15 años. Tiene experiencia asesorando huertos convencionales y orgánicos desde 2009 a la fecha.

   Desarrolló proyectos extensivos de Aguacate, mango y limón en México, Estados Unidos y Panamá. Es ingeniero agrónomo parasitólogo por la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo.



Dr. J. Concepción Rodríguez Maciel
Tema
Manejo de ácaros en frutillas y aguacate
Empresa, institución o cargo
Colegio de Postgraduados/DECCO/UPL
País
México
Resumen

Se mostrará el uso de un software gratuito que le permitirá al asistente estimar el nivel de riesgo de los acaricidas a los polinizadores. Este conocimiento evitará el uso de acaricidas de alto impacto cuando los polinizadores están activos en el cultivo.
   En la conferencia de introducirá un concepto desarrollado por el ponente y cuyo nombre es “intervalo precautorio” (IP).
   El uso del IP le permite al productor no solo cumplir con las exigencias del mercado, sino comercializar productos agrícolas con valores de límites máximos de residuos (LMR) que no representen un riesgo al consumidor y que sean significativamente inferiores a los establecidos por los países compradores. 
   Se explicarán las estrategias de rotación de acaricidas que retrasan la aparición de biotipos resistentes y que tienen alto potencial de mantener la frecuencia e intensidad de alelos de resistencia a un nivel económicamente tolerable.

Perfil del ponente

Cursó su doctorado en manejo de la resistencia a insecticidas en la Universidad de California, en Riverside. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Cuenta con más de 75 artículos científicos publicados en revistas internacionales, 18 capítulos de libros y dos patentes sobre
insecticidas biorracionales.